miércoles, 24 de diciembre de 2014

Colicosa, poleo de varillas (Micromeria graeca subsp. graeca)

Colicosa, poleo de varillas
Micromeria graeca (L.) Benth. ex Rchb., 1.831
subsp. graeca

En el Alconocal de Lújar (02/05/2008)
Fotos AGMaldonado Identificación Rafael Tormo Molina

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae
Género: Micromeria 
Especie: Micromeria graeca subsp. graeca
[= Satureja graeca]
[= Clinopodium graecum]
[= Micromeria graeca var. latifolia]

Planta algo sufruticosa en la base, de entre 13–60 cm. de tamaño. Erecta, ramificada desde la base. Tallos con pelos cortos.

hojas las inferiores sentadas, ovadas, agudas, con nervios marcados, glabras; las superiores lanceoladas, revolutas, con nervio central marcado y pelos cortos. 

flores en glomérulos pedunculados axilares, pedúnculados. Bractéolas  lineares. Cada flor con el cáliz levemente peloso; con dientes subiguales, ciliados. Corola bilabiada, de rosada a purpúrea; labio superior recto, hendido, el inferior con el lóbulo central mayor.  Androceo con 4 estambres bajo el labio superior. Gineceo con ovario súpero y estilo con 2 ramas de igual longitud. Florece en primavera pero también durante el otoño

fruto núculas de color pardo. 

hábitat tomillares en sustratos pedregosos, acantilados o grietas de muros, en comunidades subnitrófilas, entre 10–1.100 m. de altitud.

distribución Mediterránea. Rara hacia el Este y  Sur de la Península Ibérica, rara en las regiones áridas de Almería, Murcia y Alicante.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Russula?

Russula?
En el Alcornocal de Lújar. Fotos AGMaldonado (27-10-2007)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes

Subo al blog, estás bonitas imágenes de una seta perpetradas (término acuñado por el amigo Miguel Bustos, del que me he apropiado sin pagar derechos de autor) por el añorado AGMaldonado, sin tener la determinación de la especie, cosa siempre harto difícil a partir de fotos. Como he dicho en reiteradas ocasiones el mundo Fungi y yo tuvimos una experiencia no muy grata y le tomé aversión a las setas, hoy tengo que reconocer que he sigo yo el perdedor, con mi desconocimiento de un "mundo" tan interesante. Dicho lo cual, a mi me parece una especie del género Russula, sé lo consulté al estimado profesor Tormo Medina y su respuesta fue "Seguramente es una especie del género Russula, uno de los más complejos dentro los basidiomicetos, para tener seguridad en las especies es casi obligatorio hacer preparaciones microscópicas para ver la cutícula". Así que lo dejamos en posible especie del género Russula

jueves, 11 de diciembre de 2014

Rúsula de pie morado (Russula torulosa)

Rúsula de pie morado
Russula torulosa Bres.,1.929
Alrededores del Cortijo Alcántara en la Garnatilla, Motril
Foto Pepe Rubia (24-11-2012)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Russulales
FamiliaRussulaceae
Género: Russula
Género: Russula torulosa

Las fotos de esta entrada fueron perpetradas por Pepe Rubia en los alrededores del cortijo Alcántara. Las fotos muestran un ejemplar del género Russula, con el pie de color de color violeta (no se ve la base del mismo que es más clara) y las laminillas blancas, podría ser Russula torulosaSu sabor picante y la dureza de su carne la hacen incomestible.

Russula caerulea

Rusula amarga
Russula caerulea (Pers.) Fr.
Pinar de los alrededores del Cortijo Alcántara (La Garnatilla, Motril)
Fotos Pepe Rubia (4-12-2014)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase:Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Género: Russula caerulea

Las imágenes que se muestran en esta entrada, fueron perpetradas por Pepe Rubia en uno de los pinares de los alrededores del cortijo Alcántara. En las fotos se ve claramente que es una especie del género Russula, problema: ¿pero cuál de ellas). Envíe algunas de las fotos al Foro del Curso "Botánica para la Humanidad" que dirige el profesor Tormo Medina, su respuesta fue esta: "Sí, es claramente una especie de Russula, no es R. torulosa porque parece que el pie es blanco y en esa especie es de un tono rosado. Podría ser R. caerulea, el color de la esporada también es importante, en este caso puedes tener cierta ayuda de la foto porque se ve que hay descarga de espora en el sombrero que queda debajo, color al aplicar ciertos reactivos, el olor y sabor de la carne también es otro indicativo. Pero lo que más discrimina es observar la cutícula al microscopio y ver la forma de los cistidios". Gracias RafaelReconozco la dificultad que tiene determinar especies a partir de fotos, pero es evidente que mucho más lo es en el caso de las setas. 

Russula caerulea es una seta cuyo sombrero mide entre 5-10 cm. de diámetro, robusto, espeso, de joven cónico-acampanado y de adulta aplanado deprimido, pero siempre con evidente mamelón y margen algo estriado. Cutícula separable, muy brillante, lisa, color púrpura oscuro teñido de azul (más oscuro en el mamelón), aunque hay formas más pálidas o pardo-rosa. Láminas casi libres, finas, numerosas, apretadas, de amarillo pálido a ocre más oscuro. Pie liso, largo, duro, cilíndrico o algo fusiforme, algo pruinoso, blanco inmutable. Carne blanca, dura, inodora y dulce, salvo debajo de la cutícula y en el pie, que amarga mucho. Esporada amarillo ocre y esporas elipsoidales, con verrugas. 

hábitat especie exclusiva de bosques de coníferas, pinares.

comestibilidad mediocre, debido al amargor de la cutícula.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Papaya, papayo (Carica papaya)

Papaya, papayo
Carica papaya Linnaeus, 1.753
En una finca del camino de Minasierrra, Motril. Fotos Pepe Rubia (7-12-2014)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Orden: Brassicales
Familia: Caricaceae
Género: Carica
Especie: Carica papaya

Planta perennifolia que llega a alcanzar entre de 2-8 m. de tamaño, copa redondeada. El tronco es erguido, cilíndrico, más grueso en su base; sin ramas y con las características cicatrices que dejan las hojas al caer.

hojas grandes de pecíolo largo, con limbo palmeada de 7-9 lóbulos, y éstos a su vez en lóbulos más pequeños, ligeramente gruesas y carnosas. Las superiores erectas y extendidas y las inferiores colgantes.

flores pistiladas, estaminadas y hermafroditas, con el cáliz tubular, verdoso. y la corola tubular blancuzca o amarilla pálida. Flores femeninas solitarias o 5-6 juntas en la base de las hojas. Flores masculinas en panículas delgadas por lo general con 15-20 flores. Las flores femeninas son mucho más grandes que las masculinas.

frutos bayas apiñados alrededor del tronco, de elipsoides a esféricas, tornándose de verdes a anaranjadas en la madurez, pulpa blanda, jugo lechoso. El fruto silvestre mide de 4-6 cm. de largo y de 3-4.5 cm de ancho. Cada fruto contiene entre 200 a 400 semillas. Fruto cultivado suelen ser de mayor tamaño.

hábitat lugares de clima tropical o subtropical, desde el cálido más seco de los subúmedos hasta la variante húmeda del clima subhúmedo. La humedad y el calor son condiciones esenciales para su buen desarrollo y fructificación.

distribución originaria de Ameríca, su lugar de origen exacto se desconoce (sur de México, Centroamérica, Costa Rica o noroeste de América del Sur en Brasil). En la actualidad la encontramos cultivada en todas las regiones tropicales de América, desde México a Argentina y Brasil; naturalizada en los trópicos del Viejo Mundo. Ampliamente cultivada en África, Asia y sur de Europa.

utilidades los frutos son ricos en azúcares y se consumen como alimento, confituras, helados, etc. También se utilizan para fabricar un tipo de cerveza y en la elaboración de cosméticos. De los frutos se extrae un látex rico en enzimas proteolíticos (papaina y otros) que le confieren propiedades medicinales como favorecer la digestión, coadyuvante de la cicatrización, antiinflamatorio, antihelmítico, tratamiento de ciáticas y hernias discales. 

jueves, 4 de diciembre de 2014

Bambú común, bambú de interior (Bambusa vulgaris)

Bambú común, bambú de interior
Bambusa vulgaris cv. 'Vittata' Schrad. ex Wendl, 1.808
Cultivada en un jardín de Motril. Foto Pepe Marín (3-10-2010)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Bambusa
Especie: Bambusa vulgaris

Planta vivaz de crecimiento rápido, con rizomas, poblada, de tallos de color amarillo, rígidos y entrecortados por nudos cada 20-45 cm., pueden alcanzar hasta 10-20 m. de altura.

hojas oblongas, lanceoladas, puntiagudas, de color verde oscuro brillante.

flores inflorescencia panícula, sésil; espiguillas oblongo-lanceoladas, con 4-6 flores hermafroditas, glumas 1-4. Androceo con 6 estambres. Gineceo con ovario súpero, estilo delgado y estigma corto.

fruto cariopsis o cariópside.

hábitat suelos continuamente húmedos y bien drenados, puede soportar inundaciones de corta duración o unos niveles de agua subterránea a 30 cm de la superficie. La especie no soporta inundaciones prolongadas.

distribución probablemente originaria del sur de Asia, donde ha sido cultivada por miles de años. Actualmente se cultiva en las zonas  tropicales y subtropicales húmedas. 

utilidades se cultiva como planta ornamental en viviendas de campo, parques y jardines. Las hojas se usan como forraje para los animales. Los tallos o cañas se utilizan para hacer refugios o chozas temporales, también se usan para hacer muebles, cestería, flautas, cañas de pescar, mangos de herramientas, estacas, armas, arcos de redes de pesca, pipas, tubos de riego, tuberías de destilación, etc. En algunos países, como la India, se utiliza como materia prima para la pasta de papel, construcción de tableros aglomerados, etc.

martes, 2 de diciembre de 2014

Seta esponja, tocinera (Suillus bellinii)

Seta esponja, tocinera
Suillus bellinii (Inzenga) Watling
En los Arales, un lugar cercano a la presa de Rules, Vélez Benaudalla
Identificación Rafael Tormo (UEx). Fotos Pepe Rubia (24-11-2014)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota 
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Boletales
Familia: Suillaceae
Género: Suillus
Especie: Suillus bellinii

Sombrero  con un diámetro que oscila entre los 5-15 cm. en los ejemplares adultos. De forma hemisférica a planoconvexa. La cutícula de tono claro, pero que adquiere un color ocráceo de adulta, cuando suele resecarse y agrietarse. Superficie viscídula y pringosa a la que se adhieren hojas o ramitas con facilidad. El margen es regular y generalmente excedente.

tubos  no separables con facilidad, son cortos y de color amarillento cuando jóvenes, después se vuelven de color beige oscuro u oliváceo.

poros más bien pequeños, de redondos a angulosos, al principio casi blancos o amarillo claro, luego más amarillos y de adultos se vuelven de un color beige sucio, exudan gotitas lechosas cuando son jóvenes.

pie habitualmente corto, algo rechoncho en los ejemplares inmaduros, cilíndrico y más alargado en los adultos, lleno, de color marfil con granulaciones que pueden ser rojizas o de color oscuro.

carne de color blanco o amarillenta.De olor es poco destacado, el sabor dulce y suave. Para cocinarla se debe quitar la cutícula y tubos. En la fase joven y pringosa resulta por lo demás, comestible.

hábitat propia de pinares, la especie micorriza de manera exclusiva con las coníferas, sobre todo con los pinos. Fructifica principalmente en otoño.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Manrubio, flor rubí (Ballota hirsuta)

Manrubio, flor rubí
Ballota hirsuta Benth., 1.834 
En el barranco del Cambrón, Salobreña. Foto Pepe Marín (22-06-2013)
Identificación Rafael Tormo (Universidad de Extremadura)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Ballota
Especie: Ballota hirsuta

Esndemismo Ibéro-Magrebí

Envié la imagen de esta planta, perpetrada por Pepe Marín en el Barranco de Enmedio, Salobreña, al Foro del Curso "Botánica para la Humanidad", mi propuesta era que creía podía se Ballota hirsuta. Amablemente el profesor del curso, Rafael Tormo Medina me contestó lo siguiente: "Sí, es Ballota hirsuta. Es muy característico el cáliz expandido formando una especie de disco o cráter con 10 o más dientes. En este caso toda la planta cubierta de abundantes pelos".

Mata subfruticosa, algo leñosa en la base, de entre 25–80 cm. de tamaño, hirsuta, grisácea o blanquecina. 

hojas ovadas, cordadas, agudas o de ápice redondeado, crenadas, rugosas. 

flores dispuestas en inflorescencia en verticilastros globosos, densos; brácteas foliáceas; bractéolas linear–lanceoladas. Cáliz hipocraterimorfo, con el limbo poco más corto que el tubo, con 10 nervios y de 10–20 dientes desiguales, mucronados. Corola bilabiada, de color crema, con labio inferior purpúreo; labio superior bífido, convexo, e inferior trilobado. 

frutos núculas ovoides, subtrígonas, agudas de color castaño.

hábitat bordes de caminos, matorrales preferentemente secos y soleados, pendientes pedregosas, en lugares más o menos nitrificados, indiferente edáfica. Entre 0–1.200(1.400) m. de altitud, pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneos.

distribución Mitad Sur y Este de la Península Ibérica, Baleares, Noroeste de África (Marruecos, Argelia).

utilidades contiene principios que le confieren propiedades medicinales como anticatarral, febrífugo, sedante, depurativo. Recientemente se investiga si el diterpeno hispanolona que contiene, tiene efectos antitumorales. Antiguamente se usó como antiparasitaria para espantar las pulgas.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Barbuda, matacandil (Coprinus comatus)

Barbuda, matacandil, apagador,
seta de tinta, chipirón de monte
Coprinus comatus (Müller:Fries) S.F.Gray
En el Hotel del Duque -Sierra Nevada- (7-11-2010). Foto AGMaldonado

En Los Guájares (5-10-2013)
En el Parque Universitario de Fuentenueva, UGR (11-10-2015)
Fotos Pepe Marín


Comentario del Profesor Rafael Tormo (UEx) "Coprinus comatus, el sombrero es cilíndrico y la cutícula es blanca y con abundantes escamas flocosas. Se puede ver en las imágenes la delicuescencia del sombrero, autodigeriéndose para liberar las esporas en una especie de líquido negruzco".

En jardines Playa Granada, Motril. Fotos Pepe Rubia (27-11-2014)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Coprinaceae
Género: Coprinus
Especie: Coprinus comatus

Seta con sombrero de forma cilíndrico,  ovoide o campanulado, de 3 a 8 cm. de diámetro y de 5 a 20 de alto. Cutícula fibrosa de color blanco, lisa en un principio que se rompe en grandes escamas de aspecto de pelo repartidas por toda la superficie. En el ápice del sombrero las escamas no son blancas, sino marrones a forma de dedal. Margen liso y delicuescuente. El sombrero se oscurece y deshace  a medida que crece, licuándose en un liquido negro semejante a la tinta.

Posee numerosas láminas, anchas, muy apretadas, blancas al nacer que se vuelven rosas y luego negras por la maduración de las esporas y se disuelven en tinta negra. Tiene láminillas intercaladas, lamélulas.

El pie, separable del sombrero, es  cilíndrico de hasta 20 cm.de altura por 1-1,5 cm. de radio, hueco, engrosado en la base, liso, frágil, quebradizo, con restos de velo como anillo blanquecino, farinoso y fugaz, que a menudo acaba en la base. 

hábitat se encuentra en bordes de caminos, jardines, linderos, pastizales, escombreras sobre suelos con alto contenido en nitrógeno. Otoño y primavera. 

comestible de sabor agradable y textura delicada y tierna, siempre y cuando solo se recolecten los ejemplares jóvenes, los cuales que son totalmente blancos.

curiosidad esta especie es conocida como "Seta nazi", ello fue debido a que sus propiedades la convirtieron en un increíble aliado del Tercer Reich. Científicos alemanes se percataron de que sus esporas, una vez descompuestas se convertían en una sustancia similar a la tinta.  A partir del descubrimiento, los nazis comenzaron a mezclar esa sustancia con tinta verdadera en todos sus escritos de alta seguridad, de modo que si al revisar cualquiera de aquellos documentos no encontraban rastros de esporas, significaba que eran falsos. 

viernes, 21 de noviembre de 2014

Costas le echa 544.000 euros en arena a Playa Granada y descarta los espigones

Costas le echa 544.000 euros en arena a Playa Granada y descarta los espigones (Ideal Costa 19-11-2014, copia literal)
El Gobierno inicia una regeneración hasta diez veces mayor que la de los últimos seis años y apuesta por «gestionar» el litoral de forma natural

M. Navarrete
Motril
La imagen de los camiones que cruzan el litoral motrileño durante el mes de mayo para transportar la arena de la playa del Cable -donde se acumula- hasta Playa Granada -que vuelve a quedarse desnuda invierno tras invierno- seguirá siendo, por mucho tiempo, un clásico de la Costa granadina. Y es que el Gobierno central apuesta por las regeneraciones de arena como la mejor política para conservar esta playa y descarta otras soluciones como un sistema de defensa a través de espigones. Así lo confirmaron ayer el subdelegado del Gobierno, Santiago Pérez, y el jefe provincial de Costas, Miguel Calleja, durante una visita para presentar los trabajos que el ministerio está acometiendo ya para contener la erosión de esta playa, mediante regeneraciones. 

Calleja recordó que, cada año, el ministerio realiza un plan de mantenimiento, mediante estos movimientos de arena que comienzan en el mes de mayo, y que contempla la aportación de entre diez y quince mil metros cúbicos de arena para Playa Granada. Así se ha venido haciendo durante los últimos seis años, con una media de inversión anual de 200.000 euros. Sin embargo, en esta ocasión, tras años de bocados del mar, el litoral necesitaba una-actuación más importante, además del mantenimiento anual. Por ello, la Dirección General de Costas ha puesto en marcha una ambiciosa regeneración que irá mucho más allá de eliminar los escalones o reperfilar la playa con estos 10 o 15.000 metros cúbicos de arena, como se hace habitualmente, y aportará a la playa motrileña una cantidad diez veces mayor, hasta 150.000 metros cúbicos de arena ya tratada por el mar y traída de la zona de El Cable

Según Calleja, después de los temporales del pasado mes de febrero, la dirección provincial de Costas planteó al ministerio la necesidad de acometer una actuación más importante este año y el Gobierno ha dado el visto bueno, de manera que Playa Granada ha recibido una inversión de 544.000 euros para estas obras de regeneración que ya está ejecutando la empresa Tragsa y que estarán finalizadas para mediados de diciembre. 

Dos preguntas lógicas 

La regeneración hace plantearse dos preguntas básicas y lógicas. ¿Por qué se acometen ahora los trabajos y no después del invierno, cuando haya pasado el peligro de los temporales? y, en segundo lugar, ¿por qué se invierte, año tras año, en regenerar la playa con arena en lugar de apostar por un sistema definitivo de defensa mediante espigones?.

El jefe provincial de Costas dio las respuestas afanándose por dejar claro que los espigones no son la solución idónea para todas las playas y desmintiendo el a su juicio erróneo -pero extendido- pensamiento popular de que regenerar con arena es tirar el dinero. «Apostamos  porque las playas sean lo más naturales posibles y por soluciones que sean lo más parecido a lo que hace  la naturaleza. En esta playa de cuatro kilómetros tenemos un transporte longitudinal desde el río hasta el puerto y preferimos gestionar la playa cogiendo arena de donde Se 

acumula y colocándola en la cabecera. A nadie se le ocurriría ir cortando la circulación del agua cada 500 metros en un río. Colocar espigones sería estropear una playa natural. Con esta gestión no le ponemos puertas a la playa, esa es la idea. Colocar espigones sería hacer una sierra, tendríamos muchas playas pequeñitas y a mi juicio la estropearíamos», valoró Calleja. 

En cuanto a la fecha de los trabajos, la justificación es que había que aprovechar la importante partida económica destinada por el ministerio, ahora que se han conseguido los recursos, y acometer una actuación importante para que el avance del mar durante el invierno no lleguen a afectar a instalaciones (el pasado año los bocados del temporal llegaron hasta el hotel Robinson). Cuando pase el invierno y después de esta actuación, como cada año, se realizarán actuaciones de puesta a punto de cara a la temporada alta turística. 

Los espigones no son, por tanto, la solución idónea según los técnicos del ministerio para Playa Granada, pero eso no quiere decir que no se apueste por estas estructuras en otros puntos de la Costa. Esta misma semana, la alcaldesa de Motril, Luisa García y la alcaldesa pedánea de Carchuna, Concepción Abarca, se reunían -como ayer adelantaba IDEAL- con el director general de Sostenibilidad del Ministerio de Medio Ambiente para pedirle soluciones ante la regresión que sufre la playa de Carchuna. El jefe provincial de Costas, Miguel Calleja, señalaba ayer que se estudiarán los problemas de erosión de Carchuna, donde las regeneraciones de arena no están funcionando, y se enviará a la Dirección General un informe con las causas y posibles soluciones, entre ellas los espigones. 

«Para cada tramo de costa buscaremos la solución más idónea. Adoptamos decisiones en función de los estudios técnicos y sí se plantean espigones para Carchuna, Polopos y San Cristóbal en Almuñécar mientras que la mejor solución para Playa Granada es la que se está haciendo», señaló Pérez, que enmarcó estos trabajos en un plan general para lograr que las playas de la Costa Tropical ofrezcan las mejores condiciones para potenciar su calidad de cara a la expansión turística que, sin duda, llevará aparejada la mejora de las infraestructuras. 


colorbar

..., tras cuatro años, con temporales en los que se ha vuelto a perder la arena de la playa y con las consiguientes regeneraciones, hoy 20 de Noviembre de 2014, en compañía del amigo y fotógrafo de talla, Pepe Marín, he visitado la zona de playa Granada e inicio de la Cagailla. A continuación una serie de imágenes nos muestran las faenas de aporte de arena (o regeneración) a las playas antes citadas (Todas la fotos fueron perpetradas por Pepe MarínGRACIAS Pepe): 


Noviembre 2014: MÁS DE LO MISMO
 
 
 
 
Trabajos regeneración de Playa Granada (Motril) y la Cagailla (Salobreña) 

Un inciso, el cartel del Robison Club Playa Granada dice en español, 
inglés y alemán: "Privado. Información y Reservas en la Recepción"

¿Hasta dónde llega "lo privado"?, al borde del césped,  hasta la zona infralitoral o hasta 1 milla marina hacia el interior del mar. ¿Recordáis el acotamiento playa con peñascos y vigilante incluido? !!Ley de costas, ley de costas?

Camino de los Pescadores en Punta del Río, límite entre los municipios de Motril Salobreña 
Playa de la Cagailla (Salobreña)
 
Trabajos aportes de arena a la Playa de la Cagailla

¿De dónde se extrae la arena? 
A ambos lados de la desembocadura de la Rambla de las Brujas
Zona1: Playa del Cable
 
 
Zona2: Comienzo Playa Poniente

En una entrada anterior, año 2010, con imágenes de Playa Granada tomadas por AGMaldonado entre 2005-2010, se evidenciaba toda una serie de aportes de arena en la playa, arena que desaparecía al siguiente temporal que afectaba la zona. De ahí que yo, entonces con dedo y medio de frente, la comenzara aludiendo a una noticia de Prensa "A propósito de una noticia de Ideal" (7-10-2010), que reproducía entonces y vuelvo a hacer ahora:

Regeneraciones ¿Dinero tirado bien invertido? y la comenzaba con un texto literal de la noticia aparecida en Ideal Granada.

Regeneraciones: ¿Dinero tirado o bien invertido?
Los 71.000 metros de arena triados de la playa del Cable con los que el Ministerio de Medo Ambiente regeneró Playa Granada en Diciembre del pasado año apenas duraron dos meses. Los 430.000 euros que costó la regeneración volvieron a quedar a merced de los temporales del pasado invierno que dejaron por enésima vez desnuda Playa Granada. Tanto el Ayuntamiento de Motril como los vecinos claman por una solución definitiva y critican los "parches" de las regeneraciones. Sin embargo en Medio Ambiente no lo ven así. "Les he expuesto esta preocupación y me han argumentado que también los Ayuntamientos hacen inversiones que luego se pierden como limpieza de las calles, y que no es dinero tirado ya que si no hubieran acometido estas regeneraciones el temporal en vez de arena se hubiera llevado las casas y el hotel" contó Rojas.

Tras intercalar una densa serie de imágenes de efectos de temporales y las subsiguientes regeneraciones, continuaba reproduciendo la información de Ideal (7-10-2010):

Los altos costes complican la solución de Playa Granada, que necesita 15 millones sólo en arena.

El Ministerio de Medio Ambiente encargará un estudio sobre la zona pero cree que el arreglo definitivo será costoso y complejo por lo que no llegará a corto plazo

Si algo sacó en claro el alcalde de Motril, Carlos Rojas, de la reunión que mantuvo ayer en Madrid con los responsables del Ministerio de Medio Ambiente es que la solución definitiva para Playa Granada, que desaparece engullida por el mar después de cada temporal, va para largo. Por lo pronto esta turística zona del litoral motrileño, que limita con Salobreña, tendrá que seguir conformándose con las regeneraciones de arena que el mar se come una y otra vez ya que la defensa definitiva de esta playa requiere una obra compleja y millonaria que no se prevé a corto plazo.

Ésa es la mala noticia. La buena, según adelantó Rojas ayer a este periódico, es que tras dos años de espera, el Ministerio le confirmó que por fin hay dinero para poner en marcha el estudio que definirá esta solución definitiva. El proyecto, que tiene un presupuesto de 200.000 euros, definirá cuál es la mejor solución para la defensa de la playa y necesitará una investigación de unos dos años para su conclusión definitiva, según le contaron ayer a Rojas en el Ministerio, «aunque antes, en los primeros meses ya se podría avanzar por dónde podría ir la solución».

Eso sí, lo que los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino advierten de antemano, sin necesidad de este estudio, es que la «oblicuidad» que presenta el litoral motrileño en esta zona dificulta su arreglo definitivo y disparará los costes de cualquier proyecto de defensa, que sería mucho más complicado y caro que los proyectos de espigones que ya han salvado las playas de Torrenueva o La Mamola.

Pegas
Según relató Rojas, los técnicos prevén que sería necesario construir un macroespigón o bien una línea de espigones que elevaría los costes hasta cifras desorbitadas. Tan sólo en aportaciones de arena, según las previsiones de los técnicos, Playa Granada necesitaría tres millones de metros cúbicos de arena para su regeneración completa, que a un coste de cinco euros por metro cúbico dan como resultado la astronómica cifra de 15 millones de euros. Más de 300.000 camiones, con el problema añadido de dónde ir a por tanta arena. Y ésta no es la única pega que plantea el proyecto. Los técnicos también expusieron a Rojas que habrá que esperar a los resultados del estudio ya que se plantea la posibilidad de que una línea de espigones pudiera afectar a la Playa de Poniente... y en Costas nos están dispuestos a desvestir a un santo para vestir a otro. Los largos trámites burocráticos a los que se enfrenta cualquier proyecto de espigones son otra de las complicaciones que retrasarían la solución definitiva. Pero el alcalde de Motril no quiso caer en el desánimo. «No nos queda más que pedir que el estudio se adjudique de inmediato y seguir luchando. El proceso será largo y tedioso pero hay que seguir».


colorbar
Reflexiones de ahora:
  • Curioso resulta que "casi" el mismo equipo de gobierno del Excelentisimo Ayuntamiento de Motril, ahora aplauda al Ministerio de Medio Ambiente por una intervención casi calcada de la anterior, ¿Habrá cambiado algo?.
  • Curioso que ya los posibles espigones que costarían 15 millones de euros, no sean la solución. Los técnicos de entonces, que supongo serán los mimos funcionarios de carrera de ahora, "... ya planteaban la posibilidad de que una línea de espigones pudiera afectar a la Playa de Poniente... y en Costas nos están dispuestos a desvestir a un santo para vestir a otro". Pues mira hay coincidencia, como no podía ser de otra manera, si son los mismos técnicos de carrera. He vuelto a insistir en lo de "técnicos de carrera" porque me sube la bilirrubina y biliverdina, cuando se habla del exceso de funcionario, pero contabilizando a los que no por lo general no lo son, vamos incluyendo al cúmulo de nombramientos políticos. Y respecto a los espigones, ver mis reflexiones de la anterior entrada ¿Por qué no le preguntaron al río Guadalfeo al construir la Presa de Rules? y ¿A quién se le hizo caso?. 
  • Estupefacción me produce la justificación en cuanto a la fecha de los trabajos, "había que aprovechar la dotación económica destinada por el ministerio". Pida, ruegue,..., señor jefe provincial de Costas, por un invierno y primavera apacibles, de lo contrario, cambiando llaves por arena, tendremos que cantar aquello de:
 "Dónde está la arena, matarile, rile, rile. Dónde está la arena, matarile, rile, ron chimpón. En el fondo del mar, matarile, rile, rile" 

Tiempo al tiempo
Pepe Bellota